Crianza de animales y etnoveterinaria: quinta sesión de escuela agroecológica sierra centro

 En la localidad de Guamote – Chimborazo el pasado 11 y 12 de abril se desarrolló  el quinto encuentro (de los seis previstos) de la escuela agroecológica de la sierra centro. Con alrededor de 80 participantes en la sede de la organización indígena Ayllucunapac Causaimanta Tandari [ACT], el taller se enfocó a la crianza ecológica de animales y etnoveterinaria.

Juanito Punina de la provincia de Bolívar anotaba observaciones y novedades que descubrió en esta sesión. “Me llevo cuatro cosas nuevas para aplicar en mi granja- señaló- he aprendido en la cuyera de la señora María Ayol un sistema de 3 pisos; donde Taita Cesitar he conocido un equipo artesanal que facilita la deshierba de hortalizas; y aprendi sobre el cultivo de espirulina. Me gustó mucho las conejeras en organización [ACT]”.

Raul Upaya de Achupallas, Alausí se mostraba contento porque aprendió a hacer una tintura desparasitante y una pomada cicatrizante. A base de plantas medicinales y minerales naturales, ambas son remedios con los que podrá curar a sus animalitos y compartir en su comunidad.

Gabriela Peña, facilitadora de la organización UTOPIA guió el desarrollo de las prácticas y compartió sus conocimientos y experiencias  “Me gustó mucho este taller y particularmente este grupo porque gustan de compartir sus saberes. Algunas prácticas vienen de dos o tres generaciones atrás” -afirmó-. “He aprendido cosas nuevas de ellos, con sus múltiples prácticas y experiencias en el manejo de animales. Fue maravilloso”.

La sexta sesión de la escuela se realizará el 9 y 10 de mayo en Penipe y se concluirá la primera de junio con una gira de parcelas y celebración por este esfuerzo colectivo.

Las escuelas de agroecología en sierra centro son impulsadas por la fundación Swissaid en convenio con la organización comunitaria Utopía, el Colectivo Agroecologico del Ecuador y la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología – SOCLA-. Este apoyo y aval estimula y enriquece notablemente el trabajo de las comunidades campesinas e indígenas que comprometidas con el camino de la agroecología y la soberanía alimentaria seguirán tejiendo este intercambio de saberes.

Texto y Foto: Roberto Gortaire