La aventura de conocer la agroecología en la voz de los promotores de Escuela Politécnica Nacional 2018

Durante el 2018, estudiantes de distintas universidades de Quito se convirtieron en promotores de consumo responsable, al realizar su proceso de vinculación con la colectividad con la campaña ¡Qué rico es comer sano y de nuestra tierra! La estrategia es que muchas personas estén preguntándose de dónde vienen nuestra comida, y poco a poco podamos informarnos para tener decisiones inteligentes al momento de adquirir nuestros alimentos.

Actualmente trabajamos con las siguientes universidades UDLA, UPS, EPN, FLACSO, PUCE. El último grupo con el que trabajamos fue el de la Escuela Politécnica Nacional, con estudiantes de diferentes ingenierías como agroindustria, química, civil, matemática, electromecánica, empresarial, ambiental. Todos y todas convocados por el alimento. En este proceso los y las participantes desarrollan habilidades como investigar de forma participativa, hablar en público y gestionar espacios para facilitar los talleres, es decir herramientas que les permitirán desenvolverse en su vida cotidiana y profesional.

El presente artículo es un compendio de las actividades y aprendizajes que los y las promotores de consumo responsable de la Universidad Politécnica Nacional realizaron en esta aventura de conocer el mundo agroecológico.

El propósito de la Campaña Qué Rico Es comer sano- por Guido Alexander Acevedo Tapia

Primeramente, es necesario conocer los propósitos fundamentales de este proyecto. La organización ¡Que rico es! se ha encargado no solo de promover el consumo de alimentos que sean naturales y cultivados por gente ligada al campo y a la agricultura, sino también a educar de los posibles riesgos que se pueden adquirir a largo plazo por el consumo de lo que comúnmente se conoce como “comida chatarra”. Además, a través de diversas dinámicas y charlas con personas que conocen del tema se ha podido consolidar el buen hábito de comer sano. Informe Que rico es comer sano y de nuestra tierra

Fases del proceso

El proceso de capacitación está compuesto por varias fases, con actividades variadas que van desde la capacitación en aula, investigación acción participativa en los espacios agroecológicos, promover la campaña a través de réplicas de los talleres de consumo responsable y elaboración del trabajo final.

Promotores visitan ferias y establecimientos agroecológicos-por Galo Almeida estudiante de Ingeniería Agroindustrial

Foto: En la feria Agroecológica de la Universidad Andina Simón Bolívar

Esta fase sin duda fue la que nos dejó muchas experiencias, anécdotas y vivencias, ya que aprendimos muchos más de los alimentos propios del Ecuador libres de químicos y muy saludables para nuestro consumo.

Este proceso consiste en visitar varias ferias agroecológicas, mercados, tiendas y restaurantes para tener una mejor introducción al campo de la agroindustria, el proceso de siembra y cultivo realizado por los agricultores y las grandes empresas. Se trató también de conversar con estas personas para conocer mucho más su vida diaria en base a la producción de sus distintos alimentos ofertados a la sociedad.  Por otro lado, fue necesario también, auto educarnos acerca de la existencia de distintos alimentos, la buena y adecuada nutrición, para de esta manera poder realizar la réplica de todos los talleres a las demás personas, estar muy bien preparados para solventar y aclarar cualquier tipo de duda o inconveniente que se nos podría suscitar.

Como primera visita optamos por asistir a la “Feria Agroecológica de la Universidad Simón Bolívar”, esta feria se realizó en las canchas de básquet de la misma, contó con la presencia de las personas vendedoras propias sembradoras y cultivadoras de los alimentos, así como de toda la comunidad perteneciente a la universidad. Pudimos conversar con varios de los asistentes, estos nos comentaban que prefieren esperar a que la feria se realice a que ir un domingo al supermercado y adquirirlos, dicen que son alimentos muchos más naturales; sin duda son clientes frecuentes para adquirir estos alimentos de calidad.

La feria estuvo muy interesante y muy bonita, contó con la afluencia de muchas personas, aprendimos mucho de varios alimentos, con que plato combinarlos y prepararlos, los días de siembra perfecta para obtener el máximo cultivo de estos, su cuidado y sobre todo saber que son totalmente puros, libres de químicos y de nuestra tierra. Leer el informe completo de Galo Almeida

Foto: Conociendo productos en la Feria Agroecológica de la Universidad Andina Simón Bolívar

Réplicas de talleres de consumo responsable-por Jonathan Guachán

Una vez culminado el proceso de capacitación, la investigación participativa en espacios agroecológicos y la construcción de materiales para la realización de los talleres, los y las participantes estaban listos para hacer las réplicas de los talleres con diferentes públicos. Es así como se realizaron talleres en la misma universidad, en ferias agroecológicas y otros lugares.

Jonathan Guachán y su grupo realizaron las réplicas del taller etiquetado y azúcar Invisible en uno de los mercados de Quito.  Para él, “en el Ecuador hay diversos productos alimenticios que son procesados y que contienen elementos que comúnmente desconocemos. Sin embargo, puede que algunos de esos elementos   pueden ser nocivos   y   nosotros, sin   saberlo los   ingerimos   de manera frecuente.   Uno de estos es el azúcar, que a veces puede ser ingerido en demasía, provocando diversas enfermedades”.

Foto: El azúcar en el mercado foto por Jonathan Guachán

Luego de realizar los talleres en el mercado estas fueron sus conclusiones:

“Durante el taller nos ganamos la confianza de las personas en el mercado, para que así pudieran colaborar, aparte de eso demostramos que la mayoría de personas no conocen los ingredientes de lo que comen, y dimos una fuerte impresión con respecto a eso, junto con lo del azúcar invisible. También se interesaron de manera abierta en poder realizar los otros dos talleres, dando a entender que generamos conciencia sobre la salud al momento de comer los productos procesados». Leer el Informe completo de Jonathan Guachán

Foto: El azúcar en el mercado foto por Jonathan Guachán

En conclusión ¿qué hace un promotor de consumo responsable? -por David Raza y Guido Acevedo

Luego de realizar todo el proceso de vinculación, David Raza considera que:

  • El ecuatoriano debe aprender a valorar los productos de su tierra, y esto solo se conseguirá consumiéndolos. Así es como las miles de variedades no se perderán con el tiempo.
  • Una correcta nutrición contribuye a nuestro rendimiento a lo largo del día, por eso es importante que los productos que consumamos en nuestra rutina serán de preferencia naturales
  • El proyecto ha contribuido en la formación personal de cada uno. Aún más la vinculación con la sociedad ha causado una reflexión propia para pensarlo mejor antes de comprar ciertos productos y dejar de lado otros.
  • Leer el Informe de David Raza

«En conclusión, las vivencias experimentadas durante este proyecto fueron de gran ayuda para entender un poco más todos los beneficios de una buena alimentación, pero sobre todo para valorar el arduo trabajo que todos los días realizan los agricultores para que los productos naturales lleguen a las mesas de nuestros hogares. Por lo tanto, la soberanía alimentaria depende de lo que cada uno de nosotros aporte a la sociedad no solo como consumidores sino como promotores de lo que es comer rico y de nuestra tierra.» Guido Acevedo

Finalmente, se ha compartido aquí las experiencias vividas por los estudiantes de la EPN. Queremos invitar a otras universidades, profesores, barrios, organizaciones a que se conviertan en promotores de consumo responsable. Más información escribanos a info@quericoes.org y no se olvide visitar nuestra página www.quericoes.org